Sin categoría

Ceremonías con Estilo / Sin categoría

Seguro que desde hace mucho tiempo  San Valentín perdió todo el poder que tenía como una festividad cristiana, pero no deja de serlo.

Es así que los 14 de febrero se celebra al santo que casaba a los soldados con sus damas en las bodegas de las cárceles en los tiempos en que el cristianismo estaba prohibido.  Pero dejando de lado lo religioso, esta celebración tiene una connotación más profunda y sensible porque conecta desde lo laico los sentimientos de amistad y de amor.

Pero si vamos a hablar de amor esta no es nuestra historia favorita, aunque sea la fecha de este santo. Nosotros elegimos compartir con ustedes el mito de Los Andróginos, que menciona Platón en su obra El Banquete, y es que este mito daría una explicación, al menos mitológica, a la homosexualidad y la búsqueda del amor.

En su obra el autor nos relata  que en otro tiempo existía una clase particular de ser humano y que los sexos de estos no eran dos como hoy sino tres, masculino, femenino y andrógino. Todos los seres humanos tenían una forma circular, con dos caras opuestas, cuatro brazos, cuatro piernas y dos sexos. Descendían los cuerpos masculinos del Sol, los femeninos de la Tierra y los andróginos de la Luna.

Según cuenta el mito, estos seres de cuerpos robustos, vigorosos y de corazón valiente, tenían la capacidad de escalar al cielo y desafiar a los dioses. Zeus, al sentirse amenazado examinó con los dioses la forma de debilitarlos haciéndolos circunspectos. Pero los seres, celosos de la decisión del dios, planearon una conspiración para derrotar a Zeus, por lo que éste decidió castigarlos y partirlos por la mitad. Ordenó a Apolo, dios de las Bellas Artes que girara sus rostros en dirección al corte (a modos de dificultarles encontrarse con su mitad correspondiente) y además hacerles un agujero en medio del vientre (que ahora llamamos ombligo) para que recordaran su castigo y no volvieran a pecar.

Es así que desde entonces vamos por la vida buscando nuestra otra mitad, esa persona que nos haga sentir completos y plenos.

Feliz Día de Los Enamorados!

Hasta el próximo post.

El tiempo transcurre y las costumbres cambian, así como las tendencias en ropa e incluso en los pasatiempos, los casamientos no son ajenos a los cambios, evolucionan y se transforman permanentemente, no necesariamente a través del tiempo, se modifican y adaptan a cada pareja.

Es por eso que a la hora de hablar de ceremonias no tradicionales lo que resuena con mayor voz son las ceremonias laicas. Las ceremonias laicas, como su nombre lo indica, no tienen tintes religiosos, y sí tienen la versatilidad de hacer de ese momento algo personalizado y sin dudas único para cada pareja. No hay límites! Romántica, emotiva o divertida, este tipo de ceremonia permiten crear momentos originales y personales para compartir con los seres queridos que invitamos para ese día tan especial .

Con decoraciones extravagantes; en entornos naturales, terrazas, jardines, salones o el lugar que elijan, las ceremonias laicas se convierten en la opción predilecta no solo para parejas del mismo sexo, sino para todas aquellas parejas que quieren hacer de ese momento algo original.

Te contamos algunas cosas de las más usuales que suelen realizarse:

HISTORIA DE LOS NOVIOS: Es muy usual que en las ceremonias que se eligen para ser más emotivas y románticas se cuente la historia de los novios, desde cómo fueron esperando a la persona ideal cada uno por separado hasta que se conocen, su primera cita, cómo se conquistan y cómo se fueron enamorando. La historia suele terminar contando cómo fue la propuesta de matrimonio y con un Y AHORA ESTAMOS ACÁ!

CEREMONIA CON ANÉCDOTAS: Es en las ceremonias más descontracturadas, aquellas donde se invitan a los amigos a que cuenten algo o dediquen algunas palabras, donde se suelen contar anécdotas. Y claro, no es de esperar que los amigos (principalmente los más extrovertidos) cuenten algo lindo o tierno, van a ir por las historias más graciosas de la pareja y esos momentos que pueden ridiculizar a alguno de ellos o a ambos.

SORPRESA: Sin lugar a dudas una de nuestras ceremonias favoritas son aquellas que tienen todo lo inesperado de parte de los invitados, y lo que más nos gustan son los que tienen flashmob. Estas ceremonias no solo cuentan con producción en cuanto a las palabras y el momento de dar el sí, tienen todo un trabajo de preparación, de pensar como vamos a sorprender a los invitados e incluso sorprender a los novios, de como vamos a lograr hacer de ese momento algo absolutamente sorprendente. (Sí, ya sabemos que esta no es usual, pero es de las más divertida y nos encanta!).  

TRADICIONALES: Están presente en la mayoría de las ceremonias, aún en diferentes formas, pero siguen siendo parte fundamental de las bodas y son los rituales tradicionales, como la entrada de los novios, los anillos, el consentimiento de aceptación y algo importado como lo de decirse votos.

Y así se va construyendo el momento personalizado, todo va a depender de los novios y de la imaginación de quienes ellos contraten para la organización del casamiento (Que demás esta decir que nos encantaría que fueramos nosotros).

Para despedirnos te dejamos otro tip, no siempre tienen invitados, a veces son veladas personales o incluso ceremonias en viajes.

Nos vemos en el próximo post!

 

Ya consentiste, le dijiste SÍ, QUIERO!  y es hora de hablar del día; ese día tan esperado, tan soñado, o no; un día que quizás nunca pensaste que sucedería, pero que va a suceder…

Y es así que llego el momento de hablar de la boda. Ese es el primer paso para comenzar con la organización. Momento de tensión posiblemente, pero es la prueba de fuego. Es la hora de tomar decisiones.

¿Con o sin ceremonia? ¿Ceremonia laica o con algún sentido religioso? ¿Una fiesta temática? ¿Qué color? ¿Con o sin fiesta? Estas son solo un ejemplo de tantas preguntas que van a tener que hacerse en la pareja para lograr tener una idea de lo que van a necesitar organizar luego, o pedir que organicen, claro.

Y acá estamos nosotros, para ayudarte, para aconsejarte y si lo deseas, acompañarte en todo el proceso.  Somos los primeros en dedicarnos 100% a bodas LGTB en Argentina y venimos con muchas ideas innovadoras para vos.

Muy pronto te contaremos más.

Sí, es posible que te cueste entenderlo. Yo nunca participe de una marcha del orgullo gay, sobre todo porque la última década estuvieron politizadas en Argentina, pero tienen un sentido histórico, no es solo una fiesta llena de colores, de hecho su comienzo no fue una fiesta sin dudas.

La historia se remonta a los años 60, cuando EEUU estaba marcada por el surgimiento de varios grupos sociales activos, entre ellos el movimiento afroamericano por los derechos civiles, el movimiento hippie y las manifestaciones contra la guerra de Vietnam.

Hasta ese entonces se vivía una cultura de no confrontación, a pesar de que el sistema legal con los homosexuales era mucho más hostil incluso que en los países del bloque comunista, pero la madrugada del 28 de Junio de 1969, en el pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, a la policía se le salieron las cosas de control.

Los agentes de policía perdieron el control de la situación en la redada al bar, provocando la rebelión de los clientes que se encontraban en él. La tensión que se generó produjo más protestas la siguiente tarde y varias noches después. Los residentes del Village se organizaron en grupos activistas para concentrar esfuerzos y establecer lugares para que gays y lesbianas pudieran manifestar abiertamente su orientación sexual sin miedo a ser arrestados.

Tras los disturbios los gays y lesbianas de Nueva York hicieron frente a obstáculos de índole generacional, de clase y de género. En diciembre de 1969 ya se habían creado dos organizaciones de activistas gays en Nueva York. También se fundaron tres periódicos para promover los derechos LGTB. Durante la década de 1970 comenzaron a fundarse organizaciones de derechos homosexuales en todo Estados Unidos e internacionalmente.

El 28 de junio de 1970 tuvo lugar la primera marcha del Orgullo Gay en Nueva York y Los Ángeles, conmemorando el aniversario de los disturbios, práctica adoptada por otras ciudades a lo largo de las siguientes décadas.

Así los disturbios de Stonewall se consideran como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en todo el mundo.